De la communitas perfecta a la civitas christiana: sobre los fundamentos del “conciliarismo” de Marsilio de Padua
Resumen
El trabajo se ocupa de la eclesiología de Marsilio, en particular, de la teoría marsiliana del concilio. Se propone determinar en qué medida puede constituir un punto de comparación con las tesis de los autores conciliaristas del S. XV. Como es sabido, Marsilio reformula radicalmente la teoría de la Iglesia. El objetivo teórico-político de refutar la doctrina de la plenitudo potestatis papal lo lleva a plantear una inclusión de la Iglesia en el aparato gubernamental de la comunidad política y la subordinación de la toda la jerarquía eclesiástica al poder político. Marsilio integra el discurso filosófico que procede por demostración racional a partir de principios autoevidentes con el discurso basado en la Revelación y las autoridades. En los hechos, hay una aplicación de las tesis sobre la communitas politica a la communitas fidelium. Esto vale también para la demostración de puntos medulares como la atribución al concilio de la determinación de los pasajes dudosos de la Escritura, vale decir, la determinación de los asuntos doctrinales en materia de fe, y de todo lo relativo al culto. Con ello, Marsilio se anticipa a muchos de los problemas teóricos y prácticos motivados por el Cisma de Occidente y que derivaron en la propuesta de las soluciones conciliaristas. Tanto la radicalidad de las tesis de Marsilio, como sus fuentes e inspiración filosóficas explican por qué no fue tan utilizado por los canonistas del S. XV, más proclives a basarse en las fuentes jurídicas del derecho romano o eclesiástico.
Descargas
La propiedad intelectual de los artículos es exclusiva de los autores. Los autores deberán ceder a Temas Medievales los derechos de su comunicación pública. Para ello, los autores deberán firmar una autorización de publicación.
El contenido publicado en Temas Medievales es licenciado bajo Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo editorial de la revista.