http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/issue/feedTemas Medievales2023-05-11T15:55:07+00:00Ariel Guianceaguiance@conicet.gov.arOpen Journal Systems<p><em>Temas Medievales </em>es una publicación periódica bianual (enero-junio/ julio-diciembre) editada por el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET, dirigida a investigadores, docentes, estudiantes universitarios y a todos aquellos interesados en la materia. <em>Temas Medievales</em> se propone como un ámbito interdisciplinario de reflexión, discusión y divulgación de asuntos referidos a historia, filosofía, literatura y arte medievales. Creada por un grupo de investigadores argentinos, intenta nuclear y acoger los trabajos y contribuciones de estudiosos de la especialidad. Artículos y notas críticas aspiran a dar razón de los intereses actuales de la historiografía del período, de sus tendencias y realizaciones, constituyendo volúmenes en que prime un eje temático sin dejar de incorporar otros varios enfoques.</p> <p>Aparece en junio y diciembre de cada año en su versión digital y, en diciembre, además, se publica un anuario en versión papel con el total de los artículos publicados en el período. </p> <p> </p>http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/173SALVADOR CLARAMUNT RODRÍGUEZ2023-04-19T18:49:15+00:00Ariel GUIANCEaguiance@hotmail.com<p>Maestro de medievalistas y gran difusor de los estudios hispanos por el mundo, Salvador Claramunt fue un espíritu infatigable a la hora de contribuir al fortalecimiento de esta orientación académica, tanto dentro como fuera de España. Su capacidad para el diálogo y la gestión lo llevaría a formar innumerables grupos de trabajo, a la vez que asumir diversos cargos en la Universidad de Barcelona (donde desarrolló su carrera profesional), así como presidir varias asociaciones de especialistas. Reconocido unánimemente por su fama de gran anfitrión y siempre dispuesto a ayudar a quienes acudiesen a él, su empeño lo llevaría a destinos distantes, presentándose en todas las ocasiones como un producto del medievalismo peninsular y extendiendo sus lazos por los cinco continentes. Su carácter afable, su conversación animada y sus anécdotas lo hicieron un extraordinario embajador de esa rama de estudios, a la que consagró su vida y sus esfuerzos.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/170“El amor que nasce del debdo” (Partidas, 2.13.14)2022-12-26T15:23:19+00:00Carlos HEUSCHarlos.heusch@ens-lyon.fr<p>Este trabajo estudia las tres formas de “debdo” que producen “amor firme” en las Partidas, a saber “debdo de linaje”, “debdo de naturaleza” (con el soberano) y “debdo de vasallaje”. Dichas formas encierran todas las relaciones humanas posibles, directa o analógicamente. Se insiste, concretamente, en las diferencias entre “debdo” de naturaleza y “debdo” de vasallaje, diferencias que nos permiten comprender las especificidades del nuevo proyecto político alfonsí (que otorga plena primacía a la dependencia por naturaleza). <em>Asimismo,</em> se sugiere que el uso que hacen las Partidas de la noción de “debdo” puede venir de los juristas italianos y su concepto de<em> debitum naturae</em>. La gran innovación de los juristas alfonsíes habría consistido en la introducción de una nueva forma de “debdo” que sería el <em>debitum per naturalitas</em>.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/171Autorreflexión, naturaleza y reticencia en el discurso jurídico alfonsí2022-12-26T15:11:17+00:00Daniel PANATERIdpanateri@unsam.edu.ar<p>En el presente artículo exploro, desde una perspectiva teórica, la posibilidad de entender el discurso jurídico contenido en <em>Siete Partidas</em> como uno autorreflexivo. El punto basal es que la escritura del derecho en el siglo XIII castellano prevé un compleción teórica tal que implica en la afirmación de la necesidad de existencia del derecho, la propia necesidad de lo no-jurídico. Sin embargo, no lo implica como agente externo para la acción instituyente, sino como componente del concepto de unidad que se asocia a su propia realidad. En este sentido, pretendo realizar un análisis narratológico de las leyes para entender a partir de los condicionantes argumentales del propio discurso cómo se construye el adentro y el afuera del derecho alfonsí.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/174“TAREYJA DE GOZMAM US ENUJOU PIDIR...”: ESTUDIO Y EDICIÓN DEL TESTIMONIO PORTUGUÉS DE NUEVA YORK DE LA SEGUNDA PARTIDA (HSA B1570)2023-04-26T20:02:27+00:00José DOMINGUESjdomingues@por.ulusiada.ptMiguel GARCÍA-FERNÁNDEZmiguel.garcia-fernandez@iegps.csic.esRicardo PICHELricardo.pichel@uah.es<p>El objetivo de este trabajo es el estudio y edición del testimonio portugués de la Segunda Partida conservado en la Hispanic Society of America de Nueva York. Este manuscrito, que corresponde a un traslado documental realizado en la corte portuguesa de D. João II, a petición de la noble castellana Dña. Teresa de Guzmán, se analiza como muestra de la recepción de las Siete Partidas en el ámbito portugués, pero también como ejemplo de la circulación de textos entre el reino de Portugal y la corona de Castilla a finales del siglo XV, además del papel representado por las mujeres como responsables de la producción de la cultura escrita medieval. Asimismo, el contexto de producción y uso legal del documento, junto con la comparación de este testimonio con las tres versiones castellanas del texto de la Segunda Partida, revelan la transcendencia del código alfonsí y, en particular, cómo una de las versiones –la primitiva– que, a diferencia de la que después se llevaría a imprenta –la vulgata–, habría permitido defender los intereses hereditarios de los Zúñiga y Guzmán.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://temasmedievales.imhicihu-conicet.gov.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/176Notas críticas2023-05-11T15:55:07+00:00Héctor FRANCISCOfranciscohectorricardo93@gmail.comRodrigo LAHAM COHENr_lahamcohen@hotmail.comPablo UBIERNApabloubierna@hotmail.com<p>LACERENZA, Giancarlo; DELLO RUSSO, Jessica; LAZZARI, Maurizio y MUTINO, Sabrina, <strong>Le catacombe ebraiche di Venosa. Recenti interventi, studi e ricerche</strong>, Nápoles, Università degli studi di Napoli l’Orientale, 2020 (249 pp.).</p> <p>MINOV, Sergey y RUANI, Flavia (eds.), <strong>Syriac Hagiography: Texts and Beyond</strong>, Leiden, Brill, 2020 (“Texts and Studies in Eastern Christianity”, Vol. 20, 372 pp.).</p> <p>MOSQUEDA, Ana (selección, traducción y notas) y PLEBANI, Tiziana (introducción), Aldo Manucio, <strong>De re impressoria. Cartas prologales del primer editor</strong>. Ampersand, Buenos Aires, 2021 (176 pp.).</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##