• El rey deve fazer sus fechos en buen continente. Ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio
    Vol. 30 Núm. 2 (2022)

    El presente volumen de Temas Medievales está dedicado a Alfonso X. La propuesta para este primer número es la de reunir trabajos elaborados en clave de artículos de las comunicaciones provistas en el coloquio internacional “800A: 'Qual deve el Rey ser': a ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio”. Dicha actividad, que tuve el honor de organizar junto a otros colegas, tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina y contó con un grupo de los mayores especialistas sobre la temática alfonsí en variados aspectos. En la presente revista y bajo el título “El rey deve fazer sus fechos en buen continente. Ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio”, reunimos aquellas contribuciones concernientes a la labor jurídica alfonsí bajo tres ejes: la lectura política de su obra legal, el análisis propiamente jurídico de la misma y, finalmente, la perspectiva filológico-ecdótica que tan cara es a la comprensión de los textos de Alfonso X. En este sentido, las colaboraciones de Johan Puigdengolas (Universidad de Toulouse), Alejandro Morin (UBA-Conicet) y José Manuel Fradejas Rueda (Universidad de Valladolid) otorgan un primer panorama sobre temáticas diversas dentro de una producción legislativa que es, en sí misma, un campo de estudio.

    Por un lado, Puigdengolas revela la profunda relación entre filosofía, política y derecho que se pone en evidencia a partir de un minucioso estudio sobre la ley XI de Setenario. Asimismo, queda clara la relación, que es un tema abierto, entre Partidas, sus estadíos redaccionales y Setenario. El intrincado laberinto que representa esta última obra se torna sencillo al discurrir por el estudio de Puigdengolas, que funciona cual hilo de Ariadna para mostrarnos salidas y, por qué no, nuevos espacios que nunca visitamos. Alejandro Morin, por otro lado, realiza un delicado análisis que pone en diálogo las Siete Partidas con la tradición jurídica de su época y la posterioridad, al estudiarla de modo inverso a lo habitual. En lugar de buscar las fuentes del pensamiento jurídico alfonsí, Morin revela la influencia de la obra legal en otros espacios de Europa occidental. Al analizar coincidencias temáticas y textuales en lo referido a la consideración sobre la práctica alquímica, Morin arriba a tres escenarios posibles. Cada escenario implica aciertos e imposibilidades, siendo la respuesta una pregunta y, a su vez, una invitación a seguir trabajando y a pensar. Finalmente, José Manuel Fradejas realiza un aporte crucial al estudio de la tradición de Partidas, donde las ediciones también deben ser consideradas. Así, su propuesta de considerar a Francisco de Velasco como el segundo editor de las Partidas no es meramente una provocación, sino la elucidación de una práctica cultural y editorial clave en la historia del texto editado alfonsí. Los niveles de intromisión del “reeditor”, una vez fallecido Díaz de Montalvo, merecen esa calificación que Fradejas otorga. Este trabajo, otra gran puerta, nos permite incluso pensar en las labores llevadas a cabo por Gregorio López de Tovar sobre la edición de 1555 a posteriori de la muerte de su editor original, Gregorio López (a secas).

    En definitiva, este número es una unidad en sí misma donde se cifra la diversidad y complejidad de la materia alfonsí desde sus múltiples ángulos posibles. Cada uno de estos artículos no sería posible sin el incansable trabajo de sus autores y evaluadores externos que hicieron del proceso de coordinación uno largo pero encantador.

  • El rey deve fazer sus fechos en buen continente. Ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio
    Vol. 30 Núm. 1 (2022)

    El presente volumen de Temas Medievales está dedicado a Alfonso X. La propuesta para este primer número es la de reunir trabajos elaborados en clave de artículos de las comunicaciones provistas en el coloquio internacional “800A: 'Qual deve el Rey ser': a ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio”. Dicha actividad, que tuve el honor de organizar junto a otros colegas, tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina y contó con un grupo de los mayores especialistas sobre la temática alfonsí en variados aspectos. En la presente revista y bajo el título “El rey deve fazer sus fechos en buen continente. Ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio”, reunimos aquellas contribuciones concernientes a la labor jurídica alfonsí bajo tres ejes: la lectura política de su obra legal, el análisis propiamente jurídico de la misma y, finalmente, la perspectiva filológico-ecdótica que tan cara es a la comprensión de los textos de Alfonso X. En este sentido, las colaboraciones de Johan Puigdengolas (Universidad de Toulouse), Alejandro Morin (UBA-Conicet) y José Manuel Fradejas Rueda (Universidad de Valladolid) otorgan un primer panorama sobre temáticas diversas dentro de una producción legislativa que es, en sí misma, un campo de estudio.

    Por un lado, Puigdengolas revela la profunda relación entre filosofía, política y derecho que se pone en evidencia a partir de un minucioso estudio sobre la ley XI de Setenario. Asimismo, queda clara la relación, que es un tema abierto, entre Partidas, sus estadíos redaccionales y Setenario. El intrincado laberinto que representa esta última obra se torna sencillo al discurrir por el estudio de Puigdengolas, que funciona cual hilo de Ariadna para mostrarnos salidas y, por qué no, nuevos espacios que nunca visitamos. Alejandro Morin, por otro lado, realiza un delicado análisis que pone en diálogo las Siete Partidas con la tradición jurídica de su época y la posterioridad, al estudiarla de modo inverso a lo habitual. En lugar de buscar las fuentes del pensamiento jurídico alfonsí, Morin revela la influencia de la obra legal en otros espacios de Europa occidental. Al analizar coincidencias temáticas y textuales en lo referido a la consideración sobre la práctica alquímica, Morin arriba a tres escenarios posibles. Cada escenario implica aciertos e imposibilidades, siendo la respuesta una pregunta y, a su vez, una invitación a seguir trabajando y a pensar. Finalmente, José Manuel Fradejas realiza un aporte crucial al estudio de la tradición de Partidas, donde las ediciones también deben ser consideradas. Así, su propuesta de considerar a Francisco de Velasco como el segundo editor de las Partidas no es meramente una provocación, sino la elucidación de una práctica cultural y editorial clave en la historia del texto editado alfonsí. Los niveles de intromisión del “reeditor”, una vez fallecido Díaz de Montalvo, merecen esa calificación que Fradejas otorga. Este trabajo, otra gran puerta, nos permite incluso pensar en las labores llevadas a cabo por Gregorio López de Tovar sobre la edición de 1555 a posteriori de la muerte de su editor original, Gregorio López (a secas).

    En definitiva, este número es una unidad en sí misma donde se cifra la diversidad y complejidad de la materia alfonsí desde sus múltiples ángulos posibles. Cada uno de estos artículos no sería posible sin el incansable trabajo de sus autores y evaluadores externos que hicieron del proceso de coordinación uno largo pero encantador.

  • La Edad Media en Europa central y oriental: aproximaciones y documentos
    Vol. 29 Núm. 1 (2021)

    Definir Europa central no es una tarea sencilla. La historia geopolítica del siglo XX ha influido notablemente en la percepción que el resto de mundo tiene de dicho espacio geográfico: sus límites no resultan claros para el público en general y tampoco para muchos integrantes del ámbito académico, en especial para aquellos que, por diversas razones (culturales, históricas, ideológicas) se sienten alejados de un espacio relativamente desconocido o desconcertados a causa de sus particularidades. En numerosas ocasiones, Europa central remite en el imaginario a un área que en realidad se corresponde más acertadamente con Europa oriental, o bien a definir a territorios como los de Polonia o Chequia como europeo-orientales –un hecho distante de la autopercepción de sus habitantes y de los determinantes geográficos–. A lo largo de las últimas décadas se ha intentado establecer delimitaciones conceptuales certeras en torno a este asunto, aunque no siempre con resultados exitosos, puesto que no se ha arribado a un acuerdo unánime respecto a cuáles son los elementos que definen a Europa central. En términos generales, la región incluye los actuales estados de Alemania, Austria, República Checa, Hungría, Austria, Polonia, Eslovaquia, pero también Liechtenstein, Suiza, Croacia, Eslovenia o los países bálticos (Lituania, Letonia, Estonia).

  • Traducir la Edad Media nórdica
    Vol. 28 Núm. 1 (2020)

    El presente dossier recoge una selección de las contribuciones presentadas en el marco del tercer encuentro del grupo de investigación “Lecturas de la Escandinavia medieval” (LEM), que tuvo lugar en octubre de 2019 en el Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro y la sede del IMHICIHU en Buenos Aires. Organizar un evento binacional constituye, sin dudas, una experiencia novedosa y, como es esperable, no está exenta de dificultades. Pero los resultados, creemos, fueron muy satisfactorios y esperamos que se vean reflejados en las siguientes páginas.

    La tradición de estudios sobre el Medioevo noreuropeo en Iberoamérica es comparativamente nueva. Al margen de algunos precursores españoles, de la talla de Enrique Bernárdez, Luis Lerate, Vicente Almazán y Pilar Fernández Álvarez, contamos con pocos precedentes académicos anteriores al cambio de milenio, especialmente en suelo americano. Dejando de lado los trabajos (más literarios que académicos) de cuño borgeano, la excepción la constituyen los artículos pioneros de Nelly Egger de Iölster sobre sagas, de los que varios fueron publicados en esta revista. Con el cambio de siglo, ya aparecen análisis de gran envergadura como el volumen Icelanders and the Kings of Norway de Patricia Pires Boulhosa. En virtud de esa situación, el objetivo compartido por todos nosotros es contribuir a la expansión de los estudios sobre el área en los contextos luso e hispanoparlantes.

    Este dossier pretende acercar al medievalismo argentino e iberoamericano hacia horizontes poco conocidos en nuestra tradición de estudios, mostrando trabajos sólidos y líneas de investigación interdisciplinarias. Pero, principalmente, busca dar cuenta de nuestra voluntad de integración y diálogo a ambos lados del Atlántico, estableciendo lazos duraderos con otras escuelas de más largo camino en este campo de estudios, pero también con aquellas que se encuentran, como las nuestras, dando sus primeros pasos.

  • Derecho en la Baja Edad Media
    Vol. 27 Núm. 2 (2019)
  • Derecho en la Baja Edad Media
    Vol. 27 Núm. 1 (2019)

    Este dossier reúne artículos de historiadores que trabajan documentación jurídica o judicial en tiempos bajomedievales. En su desarrollo, la historia del derecho medieval ha sido abordada en la mayoría de los casos por estudiosos en ciencias jurídicas o por historiadores (y en menor medida por filólogos y especialistas en literatura). La historia del derecho involucra temáticas tan diversas como las que el propio derecho contempla en su despliegue social. Los trabajos aquí reunidos son un ejemplo de ello, más allá de poder señalar algunas líneas comunes, tal como detallaremos más adelante. Pero es de señalar que todos los autores aprovechan la ocasión también para reflexionar sobre la propia disciplina histórica y lo hacen en torno a la pregunta de cómo operan los historiadores con una documentación tan peculiar como es la de orden jurídico. En efecto, las fuentes jurídicas en general (y las del derecho medieval, en particular) plantean al historiador una serie de problemas metodológicos y caminos de investigación alternativos. Además de los asuntos habituales que cualquier textualidad premoderna supone para la indagación histórica, el discurso jurídico suma su marca específica, su naturaleza performativa que opera en el espacio abierto entre normatividad y realidad.

  • En torno a Heymerico de Campo
    Vol. 26 Núm. 2 (2018)
  • Temas Medievales vol. 26 En torno a Heymerico de Campo
    Vol. 26 Núm. 1 (2018)

    El presente dossier pretende analizar distintas aristas del pensamiento de Heymerico del Campo. El trabajo de Paula Pico Estrada recoge los principales momentos de la investigación sobre la relación intelectual entre Heymerico y Nicolás de Cusa (1401-1464). La contribución de Gustavo Fernández Walker considera el tratamiento de la noción aristotélica de problema dialéctico y determina en qué medida el modo en que Heymerico entiende esa noción en el contexto de su comentario a la obra de Aristóteles resulta relevante para la comprensión de su Tractatus problematicus. Julián Barenstein presenta el estado de la cuestión acerca del lulismo de Heymerico de Campo. María Cecilia Rusconi ofrece una caracterización del Códice Cusano 24 (Bernkastel-Kues) en el que se encuentra el Tractatus de philosophica interpretatione Sacrae Scripturae, seguida de una reconstrucción de la segunda y tercera lección de la obra. Giovanna Bagnasco examina la presencia de las escuelas filosóficas antiguas en el Centheologicon. Finalmente, Sebastián Provvidente delinea el contenido del texto De indulgentiis.

  • Los judíos entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media
    Vol. 25 Núm. 1 (2017)

    Daniel Boyarin desliza –en el trabajo que forma parte de este dossier– que la conclusión de su investigación no es negar la existencia del judaísmo en el siglo XII, sino la ausencia, al menos para ciertos autores del período, del concepto judaísmo tal como lo entendemos en la actualidad. Las palabras de Boyarin pueden resultar extrañas al lector, pero se insertan en la polémica en torno a si es viable y justificado hacer una historia de los judíos desde la Antigüedad hasta la actualidad.
    Efectivamente, considerar que Filón de Alejandría, el rabino Meir, los judíos visigodos convertidos forzosamente y Yehuda Halevi pueden ser agrupados en un mismo colectivo requiere un esfuerzo intelectual importante, no siempre exitoso. De hecho, mucho se ha debatido sobre la forma de clasificar a los grupos judíos en la Antigüedad y el Medioevo. Establecer la identidad y las características de quienes se llamaban a sí mismos judíos –o eran catalogados así por otros– es una tarea verdaderamente difícil.
    Desde nuestra perspectiva, estudiar a los judíos requiere conocer el contexto histórico en el que estos vivieron. Su historia no puede concebirse, entonces, como el derrotero de un grupo aislado en su medio. De hecho, en ocasiones es imposible reconstruir sus vidas sin apelar a fuentes externas. El caso visigodo, debido a la escasez de registros arqueológicos y epigráficos relacionados con los judíos y la no supervivencia de textos producidos por estos, lleva inexorablemente a recurrir a fuentes cristianas. En este sentido, el trabajo de Johannes Heil presentado en este volumen explora con rigor los problemas que implica la recuperación de la historia judía en el reino visigodo.

  • Pensamiento político y Guerra Santa en los reinos hispánicos de la Edad Media
    Vol. 24 Núm. 1 (2016)

    La legitimación de la violencia constituye un elemento característico de la articulación de todos los modelos –y contramodelos– políticos y sus correspondientes construcciones ideológicas a lo largo de la historia, con independencia de su complejidad, capacidad de desarrollo, expansión o ruina. En ese ámbito, la religión, sobre todo cuando ha sido entendida como un valor absoluto e innegociable, y lo ha sido casi siempre, se ha convertido en instrumento de primer nivel en muchos de los planteamientos justificativos de las acciones bélicas, en el diseño del imaginario del enemigo, en la generación de sistemas teóricos de respuesta a la amenaza o de construcción de la misma, en la creación de estereotipos rechazables por su propia divergencia espiritual o en la redefinición de la identidad del “otro” y de su necesidad de destrucción.

  • Temas Medievales vol. 23 Iglesia, textos y sociedad en el mundo bizantino y cristiano oriental
    Vol. 23 (2015)

    La revista Temas Medievales ha incluído, desde sus comienzos, artículos sobre el mundo bizantino y el cristianismo oriental, así como ha dado cuenta (en su sección de reseñas), de diversas novedades bibliográficas. En el año 2013 (vol. 21), los textos sobre el Mediterráneo oriental ocuparon un lugar preponderante en un volumen dedicado a la hagiografía. En el número, que ahora presentamos, Temas Medievales se concentra en los problemas particulares del mundo bizantino y cristiano oriental. Ello demuestra, por un lado, la vitalidad de estos estudios en el medio local pero, además, señala el particular interés que siempre ha demostrado esta revista por una visión de conjunto de las investigaciones sobre un espacio geográfico y una cronología –que, brevitatis causa, definimos como “medieval”–, coordenadas que sólo logran su comprensión más profunda cuando se las estudia de una manera holística. En ese sentido, los medievalistas (i.e., quienes estudian el mundo mediterráneo y europeo de expresión latina y vernácula) no suelen estar al tanto de la deriva de las investigaciones de aquellos que trabajan sobre temas bizantinos. Por su parte, estos últimos –especularmente– no suelen seguir con detenimiento las novedades, sobre todo metodológicas, que se desarrollan en el seno de los estudios medievales. En este sentido, Temas Medievales logra un avance mayor en sus propósitos originales al convertirse en el lugar de encuentro de esas investigaciones, un espacio de intercambio disciplinar como hay pocos en el mundo académico, si acaso alguno. Es, entonces, el trabajo de conjunto –tanto de discusión teórica como de aprendizaje técnico– que se desarrolla en nuestro medio lo que, creemos, permite que este encuentro sea posible. El presente volumen muestra algunos de los frutos de esos espacios académicos compartidos.
    Los textos que conforman este dossier se enmarcan en tres grandes ejes de la producción de textos religiosos en Bizancio: hagiografía, apologética y liturgia.